En un mundo que exige innovación constante, la generación de ideas se ha convertido en un activo estratégico para empresas y organizaciones. Sin embargo, las reuniones tradicionales de brainstorming a menudo se ven limitadas por la dinámica de grupo, la jerarquía y la falta de tiempo. Aquí es donde el Método 635 emerge como una técnica poderosa para liberar la creatividad colectiva y generar un gran número de ideas en un corto periodo de tiempo.
Creado en 1969 por Bernd Rohrbach, el Método 635 es una técnica de “Brainwriting” que se basa en la colaboración y la reflexión individual para superar las limitaciones del brainstorming tradicional. Su nombre revela su esencia: seis participantes generan tres ideas en cinco minutos, creando un ciclo dinámico de colaboración que impulsa la creatividad.
La dinámica del Método 635: Un proceso de seis etapas
El Método 635 se implementa a través de un proceso de seis etapas, cada una con un objetivo específico que garantiza la fluidez y eficiencia del proceso.
1. Preparación: El primer paso para el éxito
La primera etapa del Método 635 es crucial para establecer el escenario para la generación de ideas. Se debe reunir un grupo de seis personas con diferentes perspectivas para asegurar la diversidad de ideas. Es importante que los participantes sean seleccionados teniendo en cuenta su experiencia, conocimientos y habilidades, asegurando un espectro amplio de enfoques. Se proporciona material para escribir o una plantilla digital con tres columnas, y se define claramente el problema o el tema a tratar para que todos los participantes entiendan el objetivo. Es fundamental que este objetivo esté bien definido y sea claro para todos los participantes, evitando malentendidos y asegurando la alineación en la generación de ideas.
2. Generación de ideas iniciales: Sembrando la semilla de la creatividad
En la segunda etapa, cada persona escribe tres ideas en la parte superior de su hoja en un tiempo limitado (usualmente 5 minutos). Las ideas deben ser concisas, una o dos frases, para facilitar su comprensión y desarrollo por parte de los demás. Esta etapa es crucial para que cada participante reflexione de forma individual y aporte su perspectiva única al proceso. La concisión de las ideas permite que se procesen rápidamente y se utilicen como punto de partida para la siguiente etapa del proceso.
3. Rotación y desarrollo: Expandiendo el horizonte de posibilidades
La tercera etapa del Método 635 es donde la colaboración cobra vida. Las hojas se pasan al participante de la derecha. Se leen las ideas existentes y se agregan tres nuevas, inspirándose en las anteriores o proponiendo ideas completamente nuevas. Este proceso de rotación continúa hasta que cada hoja haya pasado por todos los participantes. La clave aquí es que los participantes se inspiren en las ideas de los demás, las desarrollen, las reinterpreten y las combinen para generar nuevas propuestas. Este proceso dinámico fomenta la interconexión entre las ideas, creando un flujo constante de innovación y exploración.
4. Elaboración y revisión: Dando forma a las ideas
En esta etapa, cada persona revisa todas las ideas agregadas a su hoja original y selecciona las más prometedoras para desarrollarlas más a fondo. Se explica cómo podrían implementarse o integrarse en una solución más grande. Se motiva al equipo a pensar en términos de practicidad y capacidad de implementación para asegurar soluciones viables. El objetivo es pasar de ideas abstractas a propuestas concretas y realizables. Se debe fomentar la criticalidad y la evaluación de la viabilidad de las ideas para asegurar que sean aplicables en el contexto real.
5. Discusión y evaluación colectiva: Unificando las visiones
La quinta etapa del Método 635 es una fase crucial de análisis y síntesis. Cada persona comparte sus ideas seleccionadas con el grupo. Se lleva a cabo una discusión colectiva para evaluar las propuestas, analizar su viabilidad y explorar cómo podrían combinarse o mejorarse. Se anima a aceptar y valorar diferentes puntos de vista para enriquecer las ideas y llegar a soluciones más completas y efectivas. Esta etapa es esencial para consolidar las ideas y encontrar puntos de convergencia entre las diferentes perspectivas, creando un consenso sobre las propuestas más prometedoras.
6. Acciones posteriores: Transformando ideas en resultados
La última etapa del Método 635 busca hacer realidad las ideas generadas. Se establecen planes de acción para implementar las ideas seleccionadas, asignando responsabilidades y plazos. Es esencial documentar las propuestas, los planes acordados y realizar un seguimiento. Se establecen plazos alcanzables y responsabilidades claras para convertir las ideas en resultados reales y medibles. Esta etapa es fundamental para dar seguimiento a las ideas y asegurar que se traduzcan en acciones concretas que generen un impacto positivo en la organización.
Beneficios del Método 635: Desatando el potencial creativo
El Método 635 ofrece una serie de beneficios que lo convierten en una herramienta valiosa para la generación de ideas y la resolución de problemas:
- Participación activa de todos: Nadie se queda fuera, fomentando la inclusión y el sentido de pertenencia.
- Generación de muchas ideas: 18 ideas en 30 minutos, impulsando la creatividad y la innovación.
- Pensamiento crítico: Los participantes se enfrentan a problemas reales y exploran soluciones viables.
- Solución creativa: Se exploran múltiples posibilidades, abriendo nuevas perspectivas.
- Anonimato: Se puede realizar de forma anónima, eliminando la presión social y fomentando la libertad de expresión.
- Sentido de pertenencia: Los miembros se sienten parte del equipo, fortaleciendo la colaboración.
- Ideal para niños y adolescentes: Fomenta el pensamiento crítico y la creatividad en edades tempranas.
El Método 635: Una herramienta versátil para la innovación
El Método 635 es una herramienta versátil que se puede aplicar a diversas situaciones, desde la generación de ideas para nuevos productos y servicios hasta la resolución de problemas en el ámbito empresarial, social o educativo. Su simplicidad y eficacia lo convierten en una técnica ideal para cualquier equipo que busca generar ideas innovadoras y encontrar soluciones creativas a los desafíos que se presentan.
Al combinar la reflexión individual con la construcción colectiva, el Método 635 es una herramienta poderosa para liberar la creatividad y generar un gran número de ideas innovadoras. Su aplicación es sencilla y sus beneficios son numerosos, convirtiéndolo en una técnica indispensable para cualquier equipo que busca impulsar la innovación y el desarrollo.
Preguntas Frecuentes sobre el Método 635
¿Qué es el Método 635?
El Método 635 es una técnica de “Brainwriting” que se utiliza para generar ideas en grupo. Es una herramienta efectiva para la colaboración, la creatividad y la resolución de problemas.
¿Cómo funciona el Método 635?
El Método 635 se basa en la participación de 6 personas que trabajan en conjunto durante 30 minutos. Cada persona genera 3 ideas propias en un tiempo limitado (5 minutos) y luego pasa su hoja al siguiente participante, quien agrega 3 ideas nuevas inspirándose en las anteriores. Este proceso se repite hasta que la hoja ha pasado por todos los participantes.
¿Cuáles son las ventajas del Método 635?
- Fomenta la participación activa de todos los miembros del grupo.
- Genera un gran número de ideas en poco tiempo.
- Promueve el pensamiento crítico y la reflexión.
- Permite explorar múltiples posibilidades y soluciones creativas.
- Es un método fácil de aplicar y no requiere de muchos recursos.
¿Cuáles son las desventajas del Método 635?
- Puede generar ideas repetidas o poco relevantes.
- No es efectivo si los participantes no conocen el tema o no están motivados.
- A veces se necesita un moderador para guiar el proceso.
¿Para quién es útil el Método 635?
El Método 635 es una herramienta útil para cualquier equipo que busca generar ideas nuevas, encontrar soluciones a problemas, promover la creatividad y mejorar la colaboración. Es ideal para grupos pequeños, ya que facilita la interacción y el intercambio de ideas.
¿Cómo puedo implementar el Método 635?
Para implementar el Método 635, se necesita un grupo de 6 personas, un tema específico, hojas de papel o una plantilla digital, y un cronómetro. Sigue los pasos descritos en la técnica y asegúrate de que todos los participantes comprendan el objetivo y el proceso.
Datos Claves
- Reúne a 6 personas con diferentes perspectivas para asegurar la diversidad de ideas.
- Proporciona a cada persona una hoja o plantilla digital con tres columnas para escribir sus ideas.
- Define claramente el problema o el tema a tratar para que todos los participantes entiendan el objetivo.
- Cada persona escribe tres ideas concisas en la parte superior de su hoja en 5 minutos.
- Las ideas deben ser fáciles de entender y desarrollar por parte de los demás.
- Rota las hojas entre los participantes, pasando la hoja al compañero de la derecha.
- Lee las ideas existentes en la hoja que recibas y agrega tres nuevas inspirándote en las anteriores o proponiendo ideas completamente nuevas.
- Anima a expandir y mejorar las ideas de los demás, creando un ambiente colaborativo.
- Revisa todas las ideas agregadas a tu hoja original y selecciona las más prometedoras para desarrollarlas más a fondo.
- Explica cómo podrían implementarse las ideas seleccionadas y cómo podrían integrarse en una solución más grande.
- Motiva al equipo a pensar en términos de practicidad y capacidad de implementación para asegurar soluciones viables.
- Comparte tus ideas seleccionadas con el grupo y lleva a cabo una discusión colectiva para evaluar las propuestas.
- Analiza la viabilidad de las ideas y explora cómo podrían combinarse o mejorarse.
- Anima a aceptar y valorar diferentes puntos de vista para enriquecer las ideas y llegar a soluciones más completas y efectivas.
- Establece planes de acción para implementar las ideas seleccionadas, asignando responsabilidades y plazos.
- Documenta las propuestas, los planes acordados y realiza un seguimiento.
- Establece plazos alcanzables y responsabilidades claras para convertir las ideas en resultados reales y medibles.